El Puente Angostura sobre el Río Orinoco en la región de Guayana, Venezuela fue diseñado y construido por el afamado ingeniero Paul Lustgarten, oriundo de la misma región, e inaugurado el 6 de enero de1967 por el presidente Raúl Leoni. Al momento de su finalización era el noveno puente colgante del Mundo y primero de Latinoamérica de esas dimensiones. Casos anteriores eran mucho más pequeños, como por ejemplo el puente colgante de Santa Fe en Argentina, construido en los años 20.
Está localizado a 5 kilómetros de Ciudad Bolívar y conecta los estados Anzoátegui y Bolívar.
Tiene una longitud de 1678,5 metros, cuatro canales de tráfico a una altura de 17 metros, 14,6 metros de ancho, en su punto más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y posee dos grandes torres de acero que soportan el tendido de los cables y miden 119 m de altura.
A partir de 2006 se iniciaron trabajos de mantenimiento para alargar su vida útil, y de iluminación para darle un nuevo atractivo nocturno. Se estima que estos trabajos culminen en 2008. Recursos por el orden de los treinta y cuatro millones de dólares ($ 34.501.162) fueron aprobados por el Gobierno Nacional para atender los trabajos de rehabilitación del puente, cuya recuperación está catalogada como de prioridad 1.
Segundo puente: Orinoquia, 2001-2006
Con una inversión de 1283 millones de dólares, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela construyó el segundo puente sobre el río Orinoco, el cual mide 3 mil 156 metros y su longitud en estructura es de 3 mil 956 metros, representando la obra de infraestructura más importante construida en el país en los últimos años.
El sistema vial puente mixto sobre el río Orinoco, se encuentra ubicado entre los estados Anzoátegui y Bolívar. El Gobierno Bolivariano de Venezuela junto al Gobierno brasileño y la empresa de ese país, Odebrecht, realizaron esta obra de gran envergadura. Esta obra, contempla la inmensidad del río Orinoco, el más grande de Venezuela, ya que el mismo mide 2 mil 140 kilómetros, el tercero más caudaloso y el octavo más largo del mundo; destacando también que es el segundo río más largo de Suramérica.
El segundo puente, como también se le llama, cuenta con cuatro canales de circulación y una vía férrea en el centro. La vialidad conexa representa importantes aportes al sistema carretero nacional, ofreciendo tres enlaces: autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana (estado Bolívar), Los Pozos (estado Monagas) y La Viuda (estado Anzoátegui).
La obra comenzó a ejecutarse el 5 de febrero de 2001, con financiamiento del Banco Do Brasil. Posteriormente, debido al alza de los precios del petróleo, el Ejecutivo Nacional decidió asumir la inversión, así se redujeron costos y se evitó el endeudamiento del país.
El segundo puente sobre el Orinoco fue inaugurado el pasado 13 de noviembre del año 2006. Esta nueva infraestructura permite el tránsito de personas, materia prima y productos elaborados, además de promover fuentes de trabajo, desarrollo endógeno y servicios básicos.
Características del sistema vial
El II puente sobre el río Orinoco alcanza, de estribo a estribo, 3.156 metros de longitud. Su estructura está compuesta por 4 torres de 120 metros cada una, 39 pilas sencillas que alcanzan hasta 87 metros de profundidad, dos canales de navegación de 300 metros de longitud y una superestructura metálica, conformada por 272 módulos, que es la encargada de soportar los canales de circulación y está reforzada por un tramo atirantado de 1200 metros.
Se le califica como un sistema mixto porque dispone de un canal vehicular y un tramo ferroviario y además combina el acero y el concreto como principales elementos de su construcción. La estructura enlaza la zona sur oriental del país y amplía la comunicación a través de 166 kilómetros de vialidad entre los estados Bolívar, Monagas y Anzoátegui.
El tramo ferroviario posee un enlace hacia el sur con la vía de Ferrominera en Ciudad Piar y hacia el norte con la red ferroviaria nacional. En esta última conexión se encuentra la salida hacia un puerto de aguas profundas en el Golfo de Cariaco que permite la salida y entrada de material de importación de las empresas básicas, hecho que permite reducir distancias, costos y se agiliza el proceso.
En esta gran obra -necesaria para movilizar más rápidamente a los habitantes de los estados cercanos- se invirtieron mil 283 millones de dólares. La inversión social, ha sido de 21 mil 500 millones de bolívares. Es decir, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), el ente gubernamental responsable de la construcción de la obra ha contribuido a mejorar la vialidad, y el tendido eléctrico de los pueblos ubicados en las adyacencias del puente.
Resultados a máxima revolución
El trabajo no tuvo tregua, dos turnos de 12 horas y un promedio de 3000 trabajadores diarios garantizaron la conclusión del trabajo en el tiempo previsto. Tampoco se escatimaron esfuerzos, ni recursos para obtener un resultado de calidad. Cabe destacar que además de los expertos brasileros, también participaron especialistas de Inglaterra, Dinamarca y Alemania.
Todo este proceso fue recopilado por el ingeniero Lucas Valera, (pionero de la obra) y reunidos en un libro donde explica los retos que se fueron presentando a lo largo de cinco años de trabajo y los recursos utilizados por el grupo de expertos para resolver los problemas.
A lo largo de 26 años muchas razones impidieron el inicio. Para Valera “…el país no tenía suficientes recursos, con un ingreso de apenas siete dólares por barril de petróleo”. Sin embargo, “…el Presidente Chávez asumió el riesgo, la responsabilidad y tomó la decisión de iniciar la construcción (…) si no hubiese sido así todavía estaríamos en fase preliminar.”
Texto original: MINPPCI
Tercer puente: Mercosur, 2006-
El proyecto del tercer puente sobre el río Orinoco tiene como objetivo principal mejorar el sistema vial nacional, empezando con los estados Guárico y Bolívar. Desde el mes de junio de 2006, comenzó la construcción del puente que estará entre las poblaciones de Cabruta y Caicaira del Orinoco.
Con una inversión de 3.170.475.589,69 bolívares fuertes, el puente tendrá una longitud de 11.2 kilómetros, (11.200 metros). De acuerdo a las declaraciones del Ministro del Poder Popular para la Infraestructura, Isidro Rondón, esta obra generará el impulso agroindustrial en el sur del país, permitiendo la fluidez vehicular y férrea que necesitan estas regiones para su desarrollo en áreas como minerales, turismo y ganadería.
Asimismo, destacó que este proyecto estará entre los 10 puentes más largos del mundo, siendo el primero el puente Donghai, en la República Popular China, ubicado en la isla de Yangshan y Shanghai, con una longitud de 32.186.088 metros. Añadió que es el segundo puente en Venezuela que contará con la dualidad de vía de comunicación, sistema que puede observarse en el II puente sobre el río Orinoco.
Igualmente, Rondón afirmó que uno de los beneficios más importantes será la reducción del tiempo, puesto que los ciudadanos podrán desplazarse desde la troncal 19 en Cabruta (Guárico), hasta la troncal 12 en la población de Caicara del Orinoco (Bolívar), en tan sólo 10 minutos.
“Este recorrido les tomaba de una hora hasta una hora cuarenta minutos, pero con este nuevo sistema vial la rapidez será la base del transporte en el sur del territorio, evitando atravesar el río en chalanas o en botes pequeños”, señaló el ministro.
La construcción del tercer puente sobre el río Orinoco está a cargo de la empresa Odebrecht, la cual ha tenido importante participación en diversos proyectos del Gobierno Bolivariano, tales como: Proyecto de Reutilización de Aguas Servidas (RAS), Proyecto Línea Caracas-Guarenas-Guatire, Línea 4 del Metro de Caracas, Línea 5 del Metro de Caracas y el Sistema Metro Cable San Agustín del Sur.
En este puente denominado Mercosur se encuentran trabajando dos mil obreros, utilizando 150 camiones y 200 máquinas; se estima que el puente esté finalizado para diciembre de 2011, generando 1.600 empleos directos y 3.475 indirectos.
Texto original: MINPPCI
1 comentario:
PRÓLOGO
El presente trabajo toca un problema que es más que histórico. Es una cuestión de la Conquista, de la Colonia, de las dictaduras, de las democracias, y de todos los siglos desde nuestra existencia como Nación Venezuela. De todos los tiempos, y de hoy. Nos referimos al problema indígena.
No incursionaremos en la problemática indígena en sí, ni en su posible solución, ni siquiera intentaremos hacer un d
iagnóstico. Solo intentaremos que este pequeño esfuerzo de investigación, Panare-Aruaca-Caribe, coloque el nombre de estos grupos, amos y señores de estas tierras que luego el europeo, al llegar no invitado, llamó Venezuela, y colocó en el rincón de la historia a sus ancestrales habitantes. Rincón que aún ocupan.
Este trabajo propone que se coloque estos nombres, Panare, Arauca y Caribe, en el escaparate de la historia. Sí bien esta acción de colocar el problema en un sitio visible no soluciona, -de ninguna manera-, el problema indígena, sí coloca la cuestión en un sitio que no nos permitirá el fácil olvido.
PANARE ARUACA CARIBE
Panare es el nombre que se le ha dado a la etnia Caribe del Estado Bolívar, que se autodenominan Yabaranas o Eñepas. El nombre se lo dio el conquistador porque fue la palabra primera que pronunciaron los miembros de esta etnia al encontrarse con los españoles. Los Yabaranas, con esta palabra, panare, que originalmente en su idioma significa amigo, quisieron –bien diplomáticamente- decirle a los barbudos de mal olor, con caries en los dientes y armas de fuego en el hombro que apuntaban, que ellos eran amigos.
Aruaca era el nombre de los indígenas que habitaban la actual ciudad de Cabruta mucho antes de llegar los barbudos con cruces a esta tierras, a esta etnia se le reconocen ancestrales enfrentamientos con los Caribes, especialmente con los Tamanacos, que habitaban el Escudo Guayanés, que guerreaban sólo al cruzar el río.
Están haciendo el tercer puente sobre el río Orinoco, ¿y port qué no opinar acerca del puente más importante del río Orinoco?, que sin duda es la obra civil más importante de las últimas décadas.
Decir que el puente que unirá a Nueva Cantabria de Cabruta con la ciudad de Caicara es el puente más importante sobre el río Orinoco, parece ser una afirmación acomodaticia, acomodada al ser guariqueño. O en cosas de moda, decir que se está en lo último, por ser, precisamente el último proyecto que se ejecuta.
Justifico tal afirmación: El puente Cabruta Caicara es el más importante de los tres sobre el Orinoco. Esta afirmación no intenta apocar los méritos de los dos primeros. El primer puente es trascendente desde que es el primero y se hace en angostura, -en lo más angosto del río-, precisamente en la Ciudad de Angostura, llamada hoy Ciudad Bolívar, en honor al grande hombre de las dificultades. El desarrollo minero e hidroeléctrico del Estado, concentrado éste en Puerto Ordaz, más que justifica el segundo puente.
Pero el tercer puente cumple con el pago de una deuda histórica; estamos en mora desde la independencia, desde nuestra existencia como república. Recuérdese que la octava estrella es la Provincia de Guayana, y no estaba en las siete estrellas iniciales por no estar esta Provincia de Guayana dentro de las siete Provincias que dieron el primer paso en procura del país independiente.
La separación es geológica antes que histórica, la diferencia de edad es de millones de años, incluso antes de que la corriente de agua marcara una distancia, el límite estuvo marcado por la formación misma de la tierra. Primero, y más viejo, estaba el Escudo Guayanés con miles y miles de millones de lunas observando la lenta formación sedimentaria de los llanos, que mucho tiempo después los hombres llamaron los Llanos de Caracas. La edad, la altura sobre el nivel del mar y el río, marcaron distancia entre Cabruta y Caicara antes de llegar los humanos a estas tierras.
(Seguimos la crónica del Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Nº 169, enero-marzo, 1960, de Manuel Pinto).
Antes de llegar los españoles: Todas las crónicas indican que esta región estaba densamente poblada, -dentro de lo limitado de la densidad de la población del resto del gran territorio que luego se llamó Venezuela-, antes de la llegada del europeo.
Al llegar los españoles: Al pisar el cronista Diego de Órdaz, la aldea indígena que estaba en la margen izquierda del gran río, la llamó Cabritu en 1531. Más tarde, el 27 de octubre de 1556, Martín López reportó que la aldea se llamaba Caburute y que era poblada por indios aruacas. (Para la conclusión de la presente Ponencia, tengamos en cuenta el nombre de los indígenas que habitaban lo que es actualmente Cabruta, y lo que afirma textualmente la crónica del Historiador Pinto, “que tenían trato con todos los demás indígenas de la zona excepto con los caribes.”
Acerca de esta situación nos dice la Fundación Polar, citando a Rodrigo de Navarrete, de memoria documental del año 1750, que: Los Caribes eran temidos por su destreza en la guerra, por la práctica del canibalismo y por el comercio de esclavos. Los Aruacas que eran conocidos por su mansedumbre y docilidad con los conquistadores españoles, fueron aguerridos enemigos de los caribes: Se cita al Cronista Rodrigo de Navarrete: “los aruacas es gente muy amiga de los cristianos y de otros indios siempre que no coman carne humana, y son enemigos mortales de otros indios que se llaman caribes, y los odian...”
En la Independencia: Producto del hecho conocido, que Guayana no había agregado la octava estrella a la naciente República, se suscitaron enfrentamientos. Luego de los hechos del 19 de abril de 1810, Cabruta fue saqueada e incendiada por las tropas realistas, que sólo pasaban el río para realizar los desmanes; “los patriotas destacaron entonces una pequeña tropa en previsión de otro ataque desde Guayana, el cual se produjo el 6 de diciembre de 1811, por las fuerzas de Angostura que derrotaron al comandante patriota Francisco González Moreno.”.
En 1857: El Puerto de Cabruta es visitado por el viajero y fotógrafo húngaro Pál Rosti, quien encontró la población sumida en el abandono, una de las causas es que el vapor que mensualmente hacía la ruta del Orinoco, “no paraba allí sino en Caicara, por lo que había que hacer trasbordo de pasajeros y mercancía”, de los antiguos Llanos de Caracas a Guayana, o de Cabruta a Caicara. Otro punto de rivalidad.
El aeropuerto: Similar a la decimonónica situación, es lo que se presenta hoy, en los amaneceres del siglo XXI, que para que los vecinos del lado llano del río, puedan disfrutar los beneficios de la aeronáutica de este siglo, deben pasar éste en una embarcación del siglo pasado. Sigue la discordia.
El puente salda una deuda histórica de más de quinientos años: Une los llanos con Guayana, resuelve el viejo conflicto entre Aruacas y Caribes. Es por eso que proponemos que el puente se llame Panare Aruaca Caribe, que traducido es “Amigo Aruaca Caribe”, o “Amigos los indígenas Aruacas del Llano guariqueño y los indígenas Caribes del Escudo Guayanés. O más de hoy: “Venezuela es sólo una”.
Proponemos, entonces, que este XII Encuentro de Historiadores y Cronistas guariqueños, haga suya el contenido de esta Ponencia, y proponga ante las autoridades competentes que el puente sobre el Orinoco que unirá a los antiguos Llanos de Caracas con Guayana, que unirá a Cabruta con Caicara, se le bautice con el nombre PANARE ARUACA CARIBE.
Publicar un comentario